Fragmentación de hábitats en el chocó biogeográfico colombiano: marco conceptual, contexto regional y paradigmas desde la ecología del paisaje
Fragmentation of habitats in the colombian biographical chocó: a conceptual framework, regional context And paradigm from landscape ecology

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Mostrar biografía de los autores
El Chocó biogeográfico colombiano figura entre las regiones más biodiversas y endémicas del mundo, sobresaliendo además por ostentar el registro de pluviosidad más alto conocido. Aunque exuberantes selvas aún cubren buena parte de su territorio, esta megadiversa región enfrenta múltiples procesos de degradación, que afectan la biodiversidad, la cantidad y calidad de sus hábitats, su estructura y funcionalidad, dando espacio, cada vez con mayor celeridad, a sistemas forestales simplificados, artificialmente discontinuos e insulares en un fenómeno conocido como la fragmentación ecosistémica, cuyos pasivos trascienden los megaimpactos antes mencionados y propicia la erosión de su biocenosis o extinción y pérdida definitiva de historias evolutivas y de los servicios ambientales originados en estos complejos sistemas selváticos. Desde esta perspectiva y en consideración a una amplia consulta de fuentes bibliográficas y referentes científicos, necesarios y propicios para la argumentación del debate, en el marco de la biología de conservación y sus paradigmas, este artículo se propuso establecer soportes conceptuales y metodológicos básicos para la comprensión del fenómeno y sus implicaciones en el ámbito de las alternativas de conservación y sostenibilidad, con la Intención de explorar y fomentar estrategias de mitigación socio ambientales y políticas en el Chocó biogeográfico y sus connotados ecosistemas.
Visitas del artículo 8 | Visitas PDF 0