Influencia de los impactos antrópicos en la estructura del manglar en la ensenada de Virudó, Bajo Baudó, Chocó, Colombia (parte I)

Autores/as

  • Santiago Sierra Paz Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa

DOI:

https://doi.org/10.47366/sabia.v4n1a5

Palabras clave:

Ecosistemas Selváticos, Formaciones Halófilas, Impactos Antrópicos, Manejo Sostenible

Resumen

El manglar conforma un arreglo forestal selvático, ubicado sobre aguas salinas, por lo que se constituye en un puente ecológico entre la selva contigua y la biocenosis marina, por su riqueza maderable e íctica se trata de un ecosistema de gran valor ecológico y comercial, el cual se ve afectado por múltiples actividades antrópicas (tala,pesca, caza),porlo que esta investigación se planteó determinar la influencia de los impactos antrópicos en la estructura del manglar en la ensenada de Virudó, realizar una clasificación etnobotánica de las especies maderables del ecosistema de manglar de Virudó, Bajo Baudó, Chocó, Colombia. La investigación se desarrolló en el manglar de Virudó-Cuevita ubicada en la parte norte del municipio del Bajo Baudó (Chocó), costa pacífico colombiana (05.40248° N; 077.40664° W). Con un enfoque de investigación participativa comunitaria, descriptiva se evaluaron varios ejes temáticos así: reconstruir la historia de uso y explotaciónque el recurso madera del ecosistema manglar de Virudó y reconstruir la cronología de los cambios acontecidos en la estructura y zonificación del ecosistema manglar y en la dinámica costera de la ensenada, ubicando en la base cartográfica de la ensenada los lugares de estos cambios y el tiempo en el cual ocurrieron. Para la zonificación y la estructura del ecosistema de manglar se realizaron 6 transeptos de 200 metros de largo, perpendiculares a la orilla del estero en dirección al interior forestal, estudios de suelos y otros aspectos de laboratorio fueron requeridos. La investigación expone y grafica en mapas aspectos ecológicos del proceso sucesional y de impactos antrópicos así: antes y durante la explotación de tanino (“cortecera”), luego antes, durante y después de la explotación maderera (“pilotera”), recogiendo testimonios del cambio faunístico y forestal. Se encontró que la extracción comercial de madera realizada en el ecosistema de manglar de la ensenada de Virudó en los últimos 50 años ha afectado de forma marcada su complejidad estructural, estos impactos se vieron expresados en la zonación en suelos que tenían un proceso avanzado de sedimentación y consolidación, además, se evidencio una autosucesión del género Rhizophora debido a un retroceso del proceso sedimentológico en la mayor parte de la ensenada. La etnobiología auscultada puso en evidencia el valor del conocimiento popular, el cual señala disminuciones de la oferta ambiental del manglar en cuanto a fauna de uso alimenticio, lo cual se recomienda se investigue en futuros estudios.

Biografía del autor/a

Santiago Sierra Paz, Corporación para la Gestión Ambiental Biodiversa

Master Universitario en Gestión y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Cádiz.
Biólogo con Mención en Ecología de la Universidad del Valle, En los últimos 12 años ha trabajado
en la elaboración e implementación de planes de manejo en áreas protegidas en territorios étnicos,
planes de administración y manejo del Consejos Comunitarios y proyecto de ordenamiento
ambiental. Ha sido consultor ambiental en temas de consulta previa con comunidades negras y
ha participado en la elaboración del EIA y PMA del proyecto Doble Calzada Buga-Buenaventura
tramos 2 ,3 y 4, y del proyecto de interconexión eléctrica Calima-Buenaventura. Participación en
la estructuración y puesta en marcha del Sistema Municipal de Áreas Protegidas y Estrategias
Complementarias – SIMAP – del Municipio de Cali. En el marco del Simap Cali lideró el proyecto
que logró la declaratoria de la primera área protegida municipal, la Reserva de Uso Sostenible del
río Meléndez.

Citas

Aceves-Lozano, J. E. (1999). La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. En: Galindo-Cáceres, J. (cord.). Investigación en sociedad, cultura y comunicación. (pp. 207-276). México: Addison Wesley Longuman.

Báez-Valdez, R. E. y González-Rondón, O. (1980).Tabla de Volúmenes para Rhizophora mangle por el método de los coeficientes mórficos empíricos. En: Vegas-Vélez, M. (ed.). Memorias Seminario Sobre Estudio Científico e Impacto Humano en el ecosistema de Manglar. (pp. 80-88). Cali, Colombia; Montevideo, Uruguay: Universidad del Valle; UNESCO.

Bateson, G. (1976). Pasos hacía la ecología de la Mente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Carlos Lohlé.

Bejarano, A. Satizabal, A. y Zapata, F. (1992). Estructura del bosque y granulometría del suelo en un manglar de ribera de la costa Pacífica Colombiana. En: Memorias VII Seminario Nacional Ciencias Tecnológicas Marinas Tomo I. (pp. 120-128). Santa Marta, Colombia.

Blanco-Libreros, J. F. y Cantera, J. R. (1995). Patrones estructurales de algunos manglares de la bahía de Buenaventura (Pacífico Colombiano) Y las condiciones hidrológicas y de intervención humana que los determinan. En: Cantera, J. Y Restrepo, J. (eds). Delta del río San Juan Bahías de Málaga y Buenaventura Pacifico Colombiano, Tomo II. (pp.33-58).

Bohorquez, C. A. y Prada, M. C. (1984). Efecto de los derrames de hidrocarburos sobre el bosque de manglar en la Bahía de Cartagena a finales de 1992. En: Yanine-Diaz D. (ed.). Memorias Seminario Regional sobre la ordenación integrada de las zonas de manglar, FAO/Inderena Cali (Valle) y Tumaco (Nariño) Colombia, Nov. 19-23, Tomo I. (pp.155-165).

Botero, L. y Mancera-Pineda, J. E. (1996). Síntesis de los cambios de origen antrópico ocurridos en los últimos 40 años en la ciénaga de Santa Marta (Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 20 (78): (pp. 465-474).

Bravo-Pazmiño, H. (1998). Diversidad cultural y manglares del Pacífico Colombiano. Bogotá, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente.

Cantera, J. R. y Arnaud, P. (1995). Structure et distrubution des associations d´arbres de mangrove de deux baies de la cöte pacifique de Colombie: MálagaetBuenaventura.En:Restrepo, J. y Cantera, J. (eds.) Delta del Río San Juan Bahías de Málaga y Buenaventura Pacífico colombiano. Tomo l. (pp.245-286).

Day, J. W.; Hall, C. A. S.; Kempp, W. M. y Yañez-Arancibia, A. (1989). Estuarine Ecology. New York, USA: Jahn Wiley & Sons.

De Las Salas, G. y Von Hildebrand, P. (1980). Esbozo de un plan de investigaciones para el ecosistema de manglar Ciénaga Grande de Santa Marta Canal del Dique, Colombia. En: VegasVélez, M. (ed.). Memorias Seminario Sobre Estudio Científico e Impacto Humano en el ecosistema de Manglar, (pp. 378-393). Cali, Colombia; Montevideo, Uruguay: Universidad del Valle; UNESCO.

Delgado-Florez, A. y Sanchez-Sanchez, R. (1965). Estudio preliminar de los manglares de la costa Pacífica Colombiana (Cabo Corrientes- Río Baudó). (Tesis de Grado). Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Bogotá, Colombia.

Friedemann, N. S. (1989). Crielie criele son: Del Pacífico Negro. Bogotá Colombia: Planeta.

Gómez, J. A. (1996). Algunas observaciones etnobotánicas en tres comunidades Embera del Medio Atrato Antioqueño. Cespedesia, 21(67): 197-205

Gonzalez, J. L.; Marín L. C.; Martinez, J. O. y Carvajal, J. H. (1998). Geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Pacífico Colombiano. Colombia: Publicaciones geológicas especiales del INGEOMINAS.

Henao-Londoño, C. I. (1996). Interpretación de la tradición oral: Estrategia metodológica para abordar estudios etnobiológicos. Cespedesia 21(67): 291-30.

Hernandez-Camacho, J. I.; Von Hildebrand, P. y Alvarez-León, R. (1980). Problemática del manejo de manglares con especial referencia al sector occidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Magdale, Colombia. En: Vegas-Velez, M. (ed.). Memorias Seminario Sobre Estudio Científico e Impacto Humano en el ecosistema de Manglar. (pp. 364-383). Cali, Colombia; Montevideo, Uruguay: Universidad del Valle; UNESCO.

Holdridge,L.R. (1940).Somenotesonthemangrove swamps of Puerto Rico. The Caribbean Forester 1(4): 19-29.

Horna-Zapata, R. R. (1980). Relación Suelo y Mangle (Rhyzophora mangle, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Avicennia nitida). En: Vegas-Vélez, M. (ed.). Memorias Seminario Sobre Estudio Científico e Impacto Humano en el ecosistema de Manglar. (pp. 195- 200). Cali, Colombia; Montevideo, Uruguay: Universidad del Valle; UNESCO.

Lanly, J. P. y Lindquist. A. (1985). Ordenación de manglares en Tailandia, Malasia e Indonesia. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Lugo,A.E. (1980).MangroveEcosystems:Successional or Steady State? Biotropica, 12 (2):65-72.

Lugo, A. E.; Cintron, G. y Goenaga, C. (1980). El ecosistema de manglar bajo tensión. En: VegasVélez, M. (ed.). Memorias Seminario Sobre Estudio Científico e Impacto Humano en el ecosistema de Manglar. (pp. 350 - 356). Cali, Colombia; Montevideo, Uruguay: Universidad del Valle; UNESCO.

Mizrachi, D., R.; Pannier, y Pannier, F. (1980). Estudio de algunas características de las estrategias de propagación e implantación de Conocarpus erectus L. En: Vegas-Vélez, M. (ed.). Memorias Seminario Sobre Estudio Científico e Impacto Humano en el ecosistema de Manglar. (pp. 257- 260). Cali, Colombia; Montevideo, Uruguay: Universidad del Valle; UNESCO.

Nickerson, N. H. y Thibodeau, F. R. ( 1985). Association between pore water sulfide concentrations and the distribution of mangroves. Biogeochemistry 1: 183-192.

Odum, E. P. (1969). The strategy of ecosystem developement. Science, 164: 262-270.

Pannier, F. y Pannier, R. (1976). Interpretación fisiológica de la distribución de manglar en la costa del continente Suramericano. En: Vegas-Vélez y Rojas-Beltrán, R. (eds.). Memorias Sobre el océano Pacífico Suramericano. (pp. 537-560). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Prahl, H. V. (1989). Manglares de Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de Occidente.

Prahl, H. V.; Cantera, J. R. y Contreras, R. (1990). Manglares y hombres del pacífico. Bogotá, Colombia: Editorial Presencia.

Ricaurte, C.; Lasso, J.; Castillo, L. F. y Cantera, J. R. (1992). Principales tensores y su efecto sobre la estructura de un manglar que bordea una población humana en Juanchaco (Bahía de Malaga). En: CCO & COLCIENCIAS (Cord. Ed). Memorias VIII Seminario Nacional De Ciencias Y Tecnología Del Mar. (pp. 457-467). Santa Marta, Colombia: COLCIENCIAS.

Sánchez, G. (1990). Guía para el laboratorio de mecánica de suelos I. Sección de Suelos, Departamento de Mecánica de fluidos y materiales. Facultad de Ingeniería. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Sánchez-Páez, H. (1994). Los manglares de Colombia. En: Suman, D. O. (ed.). El ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe: su manejo y conservación. (pp. 21-23). Miami, New York, USA: Rosential School of Marine and Atmospheric Science. Univ. de Miami (Florida) & The Thinker Foundation.

Sánchez-Páez,H. R.; Álvarez-León,O.A.;Guevara- Mancera, A.; Zamora-Guzmán, Rodríguez-Cruz & Bravo-Pazmiño, H. E. (1997). Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia: Bogotá, Colombia: MMA/OIMT.

Sánchez-Páez, H. O. A.; Guevara-Mancera y Álvarez-León, R. (eds.). (1998). Conservación y Uso Sostenible de los Manglares del Pacífico Colombiano. Bogotá, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente.

Santamaría, G. y Andrade, H. (1997). Cartografía Social: Sistematización de una experiencia de planificación participativa para el desarrollo sostenible. En: Memorias del seminario Participación y Medio Ambiente. (pp. 27-35). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Schutter, A. (1980). Método y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural. Michoacán, México: CREFAL.

Serrano, L.; Botero, A.; Cardona, P. y Mancera-Pineda, J. E. (1995). Estructura del manglar en el delta exterior del río Magdalena -Ciénaga Grande de Santa Marta- una zona tensionada por alteraciones del equilibrio hídrico. Anales Instituto de Investigaciones Marinas. (24): 135-164

Shaeffer-Novelli, Y. y Cintron, G. (1986). Guía para el estudo de areas de manguezal: Estructura, funcao e flora. Sao Paulo, Brasil: Caribbean Ecological Research.

Suman, D. O. (1994). Situación de los manglares en América Latina y la cuenca del Caribe. En: Suman, D. O. (ed.). El ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe: su manejo y conservación. (pp. 1-10). Miami, New York, USA: Rosential School of Marine and Atmospheric Science. Univ. de Miami (Florida) & The Thinker Foundation.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

1.
Sierra Paz S. Influencia de los impactos antrópicos en la estructura del manglar en la ensenada de Virudó, Bajo Baudó, Chocó, Colombia (parte I). Sabia. Rev. Cient. [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 25 de noviembre de 2024];4(1):59-93. Disponible en: http://ediciones.unipacifico.edu.co/index.php/sabia/article/view/5