Memoria histórica de cinco mujeres afrodescendientes victimas indirectas del conflicto social y armado en el barrio Tumaquillo, municipio de Tumaco, departamento de Nariño
DOI:
https://doi.org/10.47366/sabia.v6n1a3Palabras clave:
Memoria Histórica, Mujeres Afrodescendientes, Víctimas, Conflicto Social Y ArmadoResumen
El objetivo principal de esta indagación es aproximarse a lo ocurrido a las víctimas indirectas en el marco de la guerra en barrio Tumaquillo de Tumaco, departamento de Nariño. Ello implica asumir parte de los estudios en memoria histórica que se vienen realizando y que permiten ver cómo en Colombia se ha vivido más de 50 años bajo la sombra del conflicto social y armado, los ciudadanos se han visto permeados por una ola de terror, asesinatos y víctimas. Según el (RUV) Registro Único de Víctimas en el territorio nacional el número de víctimas asesinadas es más de 8.877.850 donde se reconocen más de 1.582.390 personas que han sido que han sido víctimas indirectas del conflicto social y armado que sufren en sus cuerpos los efectos traumáticos de la guerra, como puede observarse en múltiples informes del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Citas
Abad, C. (10 de Abril de 2019). El testigo. Memorias del Conflicto armado Colombiano. (A. Colorado, Intérprete) Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Arango, V. M. (2010). “Los Afro Somos una Diversidad” Identidades, Representaciones y Territorialidades entre Jovenes Afrodescendientes de Medellin - Colombia. Boletín de Antropología Vol 24 N° 41, 44 - 64.
Baiqué, L. (26 de enero de 2017). Minería ilegal . (F. Canencio-Nates, Entrevistador)
Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili.
Barrero, E. (2011). Estéticas de lo atroz. Bogotá, Colombia.
Bennasar, M. R. (2010). Trastornos de personalidad. Sociedad Española de Psiquiatria Biológica: LEXUS.
Blake, E. S. (2016). La Ruta Pacífica de Mujeres: repertorios sinbólicos. Revista Colombiana de Educación. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n71/n71a12.pdf
Bravo, O (2019). Memorias de resistencia construidas por las luchas populares. En https://www.revistaarcadia.com/impresa/portada/articulo/memoria-publica-y-olvido-un-ensayo-del-experto-andreas-huyssen/80778/
Caballo, V. (1991). Manual de Técnicas de Terapia Y Modificación de Conducta. España: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.
Canencio Nates, F. (2019). Narraciones de conflictos y extractivismos mineros, vereda El Palmar (Cauca-Colombia): perspectivas desde el territorio y la comunicación. En R. Rivera Pérez, J. Gonzales
Portillo, J. Andrade Salazar, L. Naranjo Muñetón, F. Parra Correa, D. Muñoz Bastidas, . . . P. Díaz Arenas, Investigación en ciencias sociales: ensayos y resultados (págs. 162 - 174). Armenia: Universidad del Quindío.
Cortés, H. (2002). El Sistéma Biocultural y la Ética del Vivir Bien de los Pueblos Afrodescendientes del Paífico Colombiano. En E. Leff, ética, vida, sustentabilidad (págs. 217 - 221). Pensamiento Ambiental Latinoamericano.
Decreto N° 1320 . (13 de julio de 1998). Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la. Colombia: Constitución Política.
DNP. (1 de Agosto de 2014-2018). Departamento Nacional de Planeación. Gobierno de Colombia. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND%202006-2010/Paginas/PND-2006-2010.aspx
Duarte, C. (2016). Desencuentros terrotoriales. Revista Colombiana de Antropología.
Escobar, A. (2012). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo (Segunda ed.). Popayán : Universidad del Cauca.
ESPECTADOR, E. (2017). Tumaco el más afectado por cultivos ilícitos. Bogotá, Bogotá, Colombia.
Redacción Judicial. (7 de octubre de 2017). Tumaco, el municipio más afectado por cultivos de coca en el país. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/tumaco-el-municipio-mas-afectado-por-cultivos-de-coca-en-el-pais/
ESPECTADOR, E. (2019). Un país sin Posconflicto. EL ESPECTADOR, (pp. 4-8).
Gómez, C. C. (2005). Habilidades Sociales en la Adolescencia: Un Programa de Intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo - Conductual, (pp. 1-27).
Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, (pp. 78-90).
Incoder, y Universidad Javerina de Cali. (2013-2014). Situación minera en los Territorios Afrodescendientes, Colombia. Cali: Universidad Javeriana de Cali. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/analisis_posesion_territorial_-_tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdf
Machado Cartagena, A. (1999). Reforma agraria: una ilusión que resultó un fracaso. Revista Credencial Historia No. 119, Bogotá.
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), (pp. 45–49). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710
Mina Ramos , A. (26 de enero de 2017). Presidente del Concejo El Palmar. (F. Canencio-Nates, Entrevistador)
Mingorance, F. (Junio de 2011). Diagnóstico sobre la minería en territorios indígenas en Colombia. HREV https://hrev.org/
Lozano Velásquez, F, A. (2018). Desarraigos, Saqueos y Resistencias. http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/index.php/libros/inv/item/420-desarraigos-saqueos-y-resistencias
Orduz, N. (2013). Particpación y Derechos Territoriales, culturales y ambientales. Popayán, Cauca: Universidad del Cauca.
Oriá, J. R. (1995). La Enseñanza de la Historía y la Diversidad Cultural: Desafios y Posibilidades. Sao Paulo, Brasil.
Rocca, E. (2014). Como Mejorar tus Habilidades Sociales. Valencia - España: ACDE.
Ronderos, M. T. (2011). La fiebre minera se apoderó de Colombia. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero-colombia/246055-3
Sandoval Robayo, M. L. (2014). Investigación Sociológica y conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37 (1), 99-120. https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556225005.pdf
Sandt, J., Fernández, V. y Vivas, V. (2011). Inventario de los escenarios de conflictividad en torno a la minería en el Norte del Cauca, con énfasis en los municipios de Suárez, Buenos Aires y Santander de. agosto - noviembre 2011: Investigaciones en campo y entrevistas con organizaciones sociales.
Sassen, S. (2015. b.). Expulsiones. Brutalidades y Complejidad en la economía global (11 ed.). España: Katz Editores.
Soto, J. (16 de octubre de 2013). Asociación de cabildos indígenas del Norte del Cauca. Obtenido de La vereda el Palmar en Santander Quilichao no es Frontino, ni Segovia, ni Marmato; pero va para allá.: https://nasaacin.org/
Tobón, S., Núñez, C. y Zuluaga, D. (2005). Terapia Cognitivo - Conductual, El Modelo Procesual de la Salud Mental Como Camino para la Integración, La Investigación y la Clínica. Universidad de Manizales. https://www.researchgate.net/publication/294088732_La_integracion_en_la_terapia_cognitivo-conductual_Hacia_un_modelo_procesual_de_la_salud_mental
Ministerio de minas y energía. (1997). Plan Nacional de Desarrollo Minero. http://www.upme.gov.co/Docs/Plan%20nacional%20de%20desarrollo%20minero.pdf
Valderrama-Rentería, C.A. (2008). Construyendo identidad étnica afrourbana: etnografía de las dinámicas organizativas en los procesos de construcción de identidad étnica afrocolombianas en Cali. Revista Prospectiva, https://doi.org/10.25100/prts.v0i13
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sabia Revista Científica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.