El fenómeno paramilitar en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.47366/sabia.v5n1a6Palabras clave:
Conflicto Armado, Colombia, Violencia, Contrainsurgencia, ParapolíticaResumen
El conflicto armado interno colombiano ha significado desdeñar el origen epistémico del mismo en el problema de la tenencia de la tierra, la exclusión política, la segregación de las gentes, la discriminación y la impunidad. Así, el objetivo de este artículo es revisar crítico la historia del conflicto en Colombia, para caracterizar el fenómeno paramilitar en Colombia. Se encontró, que para comprender el impacto de las medidas paramilitares en la población civil es necesario recurrir a datos estadísticos, noticias y testimonios de quienes vivieron de primera mano el fenómeno de los “escuadrones de la muerte” y sus consecuencias en términos de desplazamientos, homicidios individuales y colectivos y la aplicación de torturas, dinámicas propias de la economía de guerra y del narcotráfico, aspectos que permiten suscitar un acercamiento a una crónica de la muerte en Colombia.
Citas
Gomez, E. P. (Febrero de 2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Una lectura multiple y pluralista de la historia. Comisión Historica del Conflicto y sus Víctimas, 16.
Grupo de Memoria Historica. (2013). Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro de Memoria Historica, 13.
Jorge Restrepo, D. A. (2009). Guerra y violencia en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Pontificia Universidad Javeriana.
Suarez, A. R. (2014). Colombia: perspectivas de paz y seguridad. Policia Nacional de Colomba.
Librado, H. (2012) Caracterización de los estudios del paramilitarismo en Colombia. Ediciones Grancolombianas (p. 56).
Romero, M. (2003) Paramilitares y autodefensas: 1982 – 2003. IEPRI. Bogotá.
Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1995) Pasado y presente de la violencia en Colombia. CEREC. (p.p. 335 - 432).
Calvo, H. (2007) El terrorismo de estado en Colombia. Caracas Venezuela
Betancur, D. y García, M. (1990) Matones y Cuadrilleros. Editorial tercer mundo. Bogotá
Aranguren, M. (2001) Mi confesión Carlos Castaño revela sus secretos. P. 9. Editorial Oveja Negra
Deas, M. y Llorente, M. (1999). Reconocer la guerra para Construir la paz. Norma S.A. Bogotá.
El Espectador (2013) Trujillo, la masacre que aún no termina. Recuperado en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/trujillo-masacre-aun-no-termina-articulo-403828
El Espectador (2016a) “Todas las formas de tortura de los paramilitares fueron muy crueles” Entrevista Eduardo Castellanos, magistrado del Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá. Tomado de:http://www.elespectador.com/noticias/judicial/todas-formas-de-tortura-de-losparamilitares-fueron-muy-articulo-646677
El Espectador (2016b) Manual de tortura paramilitar. Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/manual-de-tortura-paramilitar-articulo-640252
Las2Orillas (2013) Las convivir que se volvieron organizaciones paramilitares. Tomado de: http://www.las2orillas.co/las-convivir-se-volvieron- organizaciones-paramilitares/ Losada, Rodrigo. Casas, Andrés. (2008) Enfoque para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la Ciencia Política. Bogotá. P. 138
Rivas, P. y Rey P. (2008) Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964 - 2006). CONfines. P. 45
UNICEF (2004) “Aprenderás a no llorar” Niños combatientes en Colombia. Editorial Gente Nueva. Bogotá. (p.p. 41- 35 - 42).
Springer, N. (2012) Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. (p.p. 11 - 12).
Semana (sf) Archivo digital. Cronología. Tomado de: especiales.semana.com/especiales/proyectovictimas/cronología/index2.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Sabia Revista Científica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.